El pasado fin de semana asistimos al primer encuentro europeo de tablas de surf ecológicas, que tuvo lugar en la playa de Berria, Cantabria. Este encuentro, organizado de manera independiente y sin apoyos comerciales, tiene su origen en Australia y esta organizado por el blog especializado en tablas de surf de madera Woodensurfboards, junto a la inestimable colaboración de Sergio, de Flama surf.
Motivado por la gran acogida de su blog, el shaper Australiano Grant Newby, decidió organizar un evento para reunir a todo el mundo interesado en este tipo de tablas de surf.
El interés creciente, y el apoyo desinteresado de todos los participantes, han hecho posibles no solo nuevas ediciones en Australia, sino su expansión a tierras Europeas, donde el interés por la practica de este tipo de surf va ganando adeptos cada día.
Durante las jornadas, los participantes, entre los que se encontraban “UlaOla, Flama surf, Camiño do RIo, Holoowcoresurf, Playwood, Sinum surf boards y The williams longboarding company” intercambiaron conocimientos sobre materiales y técnicas de producción, buscando siempre mejorar la sostenibilidad de las tablas con el objetivo de transformar el surf en un deporte 100% respetuoso con el medio, en este caso el océano.
¿Por qué madera?
Originalmente las tablas de surf, consistían en piezas macizas de madera. Las mas conocidas, las “Alaia” se utilizaron durante siglos en el Pacifico. Se trataba de tablas planas, sin apenas rocker y sin quillas.
Mas tarde, la madera maciza, fue sustituida por lo que se conoce como madera “balsa”, madera más ligera que se conoce, con una densidad de 0.10 a 0.15 g/mL (100 kg/m^3 a 150 kg/m^3), lo que la hace más liviana que el corcho y cuya tasa de renovación es una de las mas optimas La madera de balsa tiene entre otras cualidades: su gran capacidad de aislamiento térmico y acústico, su bajo peso, su facilidad para encolarse y el mínimo movimiento de agua entre sus celdas.
Fue a mediados del siglo pasado, con la irrupción de la espuma de poliuretano y la fibra de vidrio, que el uso de tablas decreció quedando prácticamente desplazado fuera del mercado.
Durante este tiempo y gracias al trabajo realizado por innumerables artesanos de todo el mundo, las técnicas de producción se han ido desarrollando y mejorando lo que a supuesto una mejora cualitativa en la calidad y sostenibilidad de las tablas. Mejora que ha sido acompañada por un mayor interés por parte de los surfistas, que ven en esta modalidad, una manera de volver a los orígenes, a la esencia misma del deslizamiento.
Actualmente, son muchos los artesanos y cada vez mas las empresas, que apuestan por la producción en madera de tablas de surf, por lo que cada vez resulta mas sencillo adquirir una de estas tablas.
En Ekohunters, contamos actualmente con la participación de “Sliver surf board”, capitaneada por Sergio Costa, cuyo trabajo es un fiel reflejo de las tablas de surf contemporáneas y confiamos contar con la participación de nuevos productores en breve, ¡estad atentos!