Publicado

TUMAKER

La impresora ecológica y sostenible

Hace unas semanas publicamos en el blog una reseña acerca de nuestro compromiso lo último en tecnología de vanguardia: la impresión 3D. Ha llegado la hora de hablar con los protagonistas, no sólo de la propuesta Voladd ya disponible en Ekohunters, si no de la empresa que hay detrás de una iniciativa tan interesante. Estamos hablando de Tumaker, una empresa vasca, que desde la localidad de Oiartzun, está logrando popularizar la impresión 3D tratando de hacer accesible esta tecnología más allá del clásico mercado industrial.

La tecnología 3D avanza a paso firme y parece no tener Límite. ¿Veremos pronto una impresora 3D en nuestras casas tal y como ahora vemos un móvil o un ordenador portátil?

Es cierto que la impresión 3D avanza a pasos agigantados, y es que sus ventajas son evidentes: abarata el coste de prototipado y fabricación, reduce los tiempos, facilita la innovación, genera nuevos métodos de fabricación, nuevos modelos de negocio, etc. En el sector industrial hace tiempo que su aplicación se ha extendido, pero en el ámbito domestico todavía existían y existen barreras que había que superar. Por un lado, hasta hace poco el coste de las impresoras era muy elevado y no era fácil afrontar su compra para su uso en el hogar. Con el tiempo, el precio se ha reducido, pero esa reducción ha ido proporcionalmente acompañada de un descenso en la calidad de las maquinas. Por otro lado, existía una brecha de conocimiento importante. Para poder hacer uso de una impresora 3D convencional, son necesarios ciertos conocimientos, tanto para imprimir tus propios diseños como de terceros, y que lo normal es que la mayoría de la gente no los tenga y que además no quiera adquirirlos. Nosotros solemos hacer el símil con la música, no es necesario saber solfeo para disfrutar de la música, así como no es necesario saber de parámetros configuraciones de impresión para disfrutar de la fabricación aditiva (impresión 3D).

Se habla de innumerables aplicaciones de esta tecnología. Sus posibilidades en la industria son casi infinitas. Pero ¿Que beneficios puede traer la impresión 3D a nuestros hogares? ¿como puede un ciudadano en su casa aprovechar esta tecnología?

Depende mucho de cada uno. Es lo bueno de la impresión 3D, cada persona puede vincularlo con sus gustos y hobbys. ¿Te gustan las maquetas? Explora, imprime, pinta, monta y pega piezas sin límite de tamaño que nunca habrías imaginado tener… ¿Te gusta la cocina? Sé creativo, consigue cosas que te ayudarán y que no te habrías comprado porque no existen o por que no podías hacerlo antes. ¿Te gusta la música? Imprímete instrumentos de viento como ocarinas y flautas, de percusión como maracas y shakers, boquillas, haz soportes, púas o cejillas para tus guitarras, las posibilidades son infinitas. ¿Te gusta el mundo textil? Crea detalles con los que complementar tus creaciones, consigue detalles para tus fiestas y disfraces. ¿No tienes claro qué es lo que te gusta? Hazlo todo, descúbrelo por ti mismo personalizando tus propios objetos con nuestras aplicaciones. Y todo eso es posible sin saber diseñar, y si además decides hacerlo las posibilidades aumentan exponencialmente. Solemos decir que Voladd puede ser el vinculo ideal con un hobby y así es, pero es que además, pronto los usuarios de Voladd podrán acceder a cientos de piezas de recambio para grandes electrodomésticos, pequeños aparatos electrodomésticos, herramientas, utensilios de jardinería, etc.

Sin duda, a día de hoy la industria es el principal cliente de la tecnología 3D a falta de popularizar su uso en los hogares. ¿Cómo se ha adaptado el tejido empresarial a esta nueva tecnología? ¿Creéis que cambiará el proceso productivo en un plazo razonable de tiempo?

Las impresoras 3D existen desde finales de los años 80, pero no ha sido hasta escasos 10 años cuando, por su reducción de precio, ha comenzado a ser integrada por el tejido empresarial más tradicional, por llamarlo de alguna forma. Las aplicaciones de la tecnología cada vez son más amplias y el beneficio que reporta es muy grande para el bajo coste de inversión que supone. Nosotros tenemos clientes industriales que a los seis meses de uso de esta tecnología ya nos han reportado ahorros en los procesos de diseño y fabricación, agilidad en los procesos productivos y otras ventajas. La bajada de los precios y la subida de la calidad harán que la adopción de esta tecnología por parte de las empresas cada vez sea mayor. Aunque seguirá siendo necesario, al menos al corto y medio plazo, seguir fabricando con técnicas más tradicional, estamos convencidos de que la expansión de esta tecnología tanto el ámbito profesional como en el domestico cada vez será mayor.

Siguiendo con la industria, Tumaker no sólo fabrica la impresora, sino que además desarrolla materiales incluso bajo los requerimientos del cliente para satisfacer sus necesidades. ¿Implica para las empresas el uso de esta tecnología poseer conocimientos previos sobre su potencialidad para poder optimizar su uso? En este sentido, ¿Ofrece apoyo técnico Tumaker en I+D sobre las potenciales soluciones que puede ofrecer la impresión 3D en un proyecto concreto?

Sí, las empresas necesitan tener conocimientos previos, no solo de uso sino de aplicación. Una impresora 3D es una máquina con la capacidad de crear, ofrece miles de soluciones a problemas que ni siquiera las empresas se habían planteado todavía, pero para saber cómo solucionarlos necesitan asesoramiento, y ahí es donde entramos nosotros. Normalmente los clientes no saben de lo que es capaz de hacer una impresora 3D, es por eso que nuestros expertos explican todo lo que va a suponer tener una de nuestras impresoras 3D, te ayudan a mejorar todos los procesos que se puedan; es decir, ofrecemos ayuda, guía, asesoría y divulgación antes y después de la venta. Respecto a los materiales trabajamos con la empresa Leartiker, una empresa formada por un equipo de investigadores altamente cualificados dedicados a la investigación, desarrollo tecnológico e innovación especializada en la Tecnología de los Polímeros y la Tecnología de Alimentos. Ellos diseñan materiales específicos, y nosotros los adecuamos a nuestras máquinas y a las diferentes empresas que utilizan nuestras impresoras.

Ekohunters pone el acento en el ecodiseño, la eco-efectividad del producto, la fabricación sostenible en definitiva, como el cambio que requiere la industria y la sociedad ¿Cómo puede contribuir la tecnología 3D en este propósito? ¿Tiene en cuenta Tumaker al desarrollar sus líneas de producto, ya sean impresoras o nuevos materiales para impresión criterios de ecodiseño?

Desde Tumaker trabajamos siempre teniendo en cuenta la sostenibilidad. Al fin y al cabo, entregamos un producto que permite al usuario fabricar sin fábricas, sin envoltorios, sin transportes. Comprar un producto de Tumaker significa reducir la huella de carbono, dado que su compra sustituye la adquisición de otros objetos que sí requieren todo lo citado anteriormente. Además, los materiales con los que trabajamos son de origen europeo y certificamos los más altos niveles de calidad.

Hablemos del proyecto Voladd:

Tumaker ha creado una impresora que claramente está destinada a entrar en nuestras casas, en definitiva a popularizar la impresión 3D. ¿En que consiste Voladd?

Voladd es la primera impresora 3D con sentido en la vida cotidiana de las personas. Unida a su plataforma online que contiene miles de contenidos, se convierte en un medio reproductor fácil de usar con el que se obtienen objetos únicos en tiempo real, cuando se quiera y donde se quiera.

Voladd es una impresora 3D con carácter familiar. Es estimulante y divertida, tiene el objetivo de enriquecer la vida de la gente potenciando la creatividad de las personas de todas las edades sin la necesidad de que tengan conocimientos de impresión 3D. Se creo de forma que se integrará a la perfección en entornos domésticos, aulas y oficinas. Según Jon Bengoetxea, CEO de Voladd, “es tan útil que te permite tener lo que necesitas cuando lo necesitas. Es la nueva y revolucionaria forma de tener objetos para tu vida. Antes solo podías tener objetos comprándolos en una tienda física u online. Ahora con Voladd, puedes tenerlos al instante y gratis. Solo tienes que preguntarte ¿qué quiero tener hoy? o ¿qué necesito ahora? y explorando entre objetos y apps organizados en más de 25 categorías en la plataforma online Voladd Cloud, podrás seleccionar, imprimir y disfrutar de lo que necesitas o deseas”.

Por otra parte, Voladd es la primera impresora 3D del mundo que permite tener objetos en streaming, garantizando la protección de los derechos de autor y propiedad y de una forma tan fácil que no necesita instalación de software ni conocimientos de impresión 3D. También es la única que incluye la capacidad de poder ser compartida online con miembros de la familia, amigos, compañeros, alumnos, etc., estén donde estén y desde cualquier parte del mundo.

Voladd
realiza sus impresiones con PLA, un bioplástico biodegradable contribuyendo con ello poner su granito de arena por el medio ambiente. ¿Será posible en el futuro imprimir con otros materiales sostenibles?

Actualmente Voladd imprime con PLA por varias razones. Primeramente la ya citada, la sostenibilidad. El PLA es un bioplástico biodegradable, por lo que obtener objetos con Voladd contribuye a reducir la huella de carbono que es producida por transportes, producción de plásticos derivados del petróleo, envoltorios, etc. Con Voladd puedes crear los objetos que tú quieras en tu propia casa, sin tener que conducir a ningún lado o mover a un transportista. El filamento que proporcionamos cumple con los requisitos de calidad más exigentes, va protegido con un cartucho blanco reciclable para evitar golpes e irregularidades y por cada cinco cartuchos vacíos que se nos envíen, enviamos uno gratis para premiar el compromiso medioambiental de nuestros clientes.

En el futuro será posible imprimir con más materiales sostenibles, de hecho, estamos en contacto con muchos centros de que desarrollan materiales. Desde polímeros reciclados hasta materiales no tan convencionales como la lana de oveja, pezuñas de animales o cáscaras de almendra.

Es posible crear miles objetos cotidianos, descargártelos de la nube, a disposición aplicaciones en línea etc.. pero realmente ¿Es accesible a todo el mundo o se ha de tener conocimientos sobre diseño? Y algo que obviamente le preocupa a todo el mundo ¿Es caro acceder a toda esta tecnología?

Crear miles de objetos cotidianos es ahora posible y accesible a todo el mundo con Voladd. Llevamos cinco años trabajando en el mundo de la fabricación aditiva, conocemos los grandes beneficios que tiene la impresión 3D y creemos que ya es hora de ponerla al alcance de todos. Como comentábamos antes, al igual que no tienes por qué saber crear música para escucharla en Spotify, no tienes por qué saber diseñar para disfrutar de Voladd. Es muy fácil, simplemente exploras en nuestra plataforma entre nuestros miles de objetos, seleccionas el que te guste y se creará solo, para que tú puedas disfrutarlo.

La tecnología de impresión 3D, aunque lleva muchos años en activo, es una tecnología emergente en el mundo particular. El coste industrial de estas máquinas es elevado, además de toda la inversión que conlleva en I+D+I, pero actualmente los precios están bajando mucho. Con Voladd hemos reducido mucho el coste respecto a nuestros modelos empresariales, reduciendo prestaciones, por supuesto, pero nuestro objetivo no es competir por precio sino por modelo de negocio. Existen impresoras más caras y más baratas, pero la idea de Voladd es totalmente nueva y diferente: democratizar los beneficios de la impresión 3D integrándolos en la vida cotidiana de las personas de la manera más fácil, divertida y creativa, creando objetos únicos de una manera diferente y sostenible.

El proyecto de la impresora Voladd surge a partir de un exitoso crowdfunding que recaudó más del doble del dinero que pretendía. ¿Se ha materializado este presunto interés inicial en el posterior éxito esperado?

La campaña de Kickstarter nos ayudó a poder comercializar Voladd a nivel internacional. Además de un gran número de usuarios en España, ya hay Voladds en Estados Unidos, Alemania, Chipre, Eslovenia, Holanda, Francia, Italia… A nivel local hemos hecho muchas cosas en estos últimos meses: hemos participado en más de diez ferias en 2017, entre ellas en SIMO educación, la feria más importante para Educación. También hemos dado sesiones de divulgación en parques tecnológicos, hemos hecho un concurso con más de 1000 personas en la Euskal Encounter, una de las LAN party más veteranas y grandes de toda Europa, hemos estado en el BIME, un Congreso de la Industria de la Música, nuevas tecnologías, emprendimiento e internacionalización, hemos distribuido Voladd en los seis Eroskis más importantes del País Vasco y la han podido conocer personajes famosos en Tracking Bilbao, un festival multidisciplinar ligado a la cultura popular en la era digital. Colaboramos activamente con un equipo de gaming llamado Miracle Gaming y con H3D, una empresa madrileña centrada en la tecnología de formación aditiva que nos da visibilidad en la capital. Respecto a canales de venta tenemos nuestra tienda online activa para todo el que quiera comprar Voladd, estamos en Amazon y en Ekohunters gracias a nuestro factor de sostenibilidad. También hemos aparecido en muchos medios tanto periodísticos como tecnológicos. Ahora mismo nos encontramos cerrando un acuerdo para distribuir en Austria y Alemania y preparando nuestra aparición en el Mobile World Congress, el encuentro más grande del mundo de industria móvil.

Con Voladd estamos ante la primera impresora 3D doméstica. Una impresora que pretende cambiar el mercado del sector y sin duda el de Tumaker acercando la tecnología 3D hasta nuestros hogares. ¿Podemos esperar por tanto nuevas versiones mejoradas en un plazo breve de tiempo? ¿Estarán entre sus mejoras el grado de ecodiseño del producto?

Cada día es un avance hacia una Voladd mejor. Ahora mismo estamos centrados en generar contenidos más exigentes, en optimizar el software para hacerlo incluso más intuitivo y en desarrollar apps con las que la gente pueda personalizar e imprimir sus propios objetos sin saber diseñar. A su vez también estamos probando diferentes materiales sostenibles con los que se podrá imprimir en Voladd, cabezales de grosores menores para hacer objetos más precisos y en materiales alternativos más ecológicos para el cuerpo o chasis de nuestra impresora.

En Ekohunters tratamos de alinearnos con las vanguardias que nos hagan avanzar hacia un mundo mejor. Nuestro compromiso con Tumaker y Voladd busca este propósito sin abandonar nuestros principios de fabricación sostenible, comprometida y responsable con el futuro de nuestro planeta. Estamos seguros que esos mismo valores son y serán el camino a seguir en futuros proyectos de esta empresa joven pero con mucho futuro.

¿Eres un arquitecto o un diseñador? ¿Te interesa la compra al por mayor? Accede al registro TRADE

felt-wood-materiales-industriales-ecologicos